Estudios comparativos sobre el desarrollo de la expertise musical a través de ejercicios creativos para la enseñanza colectiva.
Miguel Clemente Rubio
Jose Eduardo Fornari Novo Junior
Qui, 14 de ago de 2025 às 13:30hs
Instituto de Artes da Unicamp
La aplicación de actividades pedagógicas musicales fundamentados en la Libre Improvisación (FI, del inglés Free Improvisation), con el objetivo de ampliar la musicalidad desde una perspectiva de expertise musical, entendida como la adquisición de habilidades avanzadas en interpretación, percepción, creación y comprensión musical. La FI se configura como una práctica artística no idiomática[1], caracterizada por la ausencia de notación musical convencional, lo cual favorece la autonomía expresiva, la toma de decisiones en tiempo real y la co-creación sonora, tanto individual como colectiva.
A diferencia de la práctica musical tradicional —centrada en repertorios normativos como la música de concierto europea o el jazz convencional—, la FI desafía las jerarquías interpretativas, abre espacios para la agencia creativa del estudiante y propone una forma de aprendizaje situada, dinámica y experiencial. Si bien existen aproximaciones pedagógicas donde la improvisación se realiza bajo un esquema guiado por el docente (Clemente et al., 2019), esta investigación explora un enfoque más horizontal y colaborativo, en el que los estudiantes participan activamente en la construcción del discurso musical. En contextos de música de cámara, esta práctica se ha demostrado que potencia la escucha atenta, la interacción grupal, la sensibilidad tímbrica y la capacidad de adaptación, contribuyendo significativamente al desarrollo integral del músico.
Este estudio se desarrolló con un grupo experimental integrado por miembros del ensemble de saxofones de la Escola Livre de Música (ELM[2]), vinculada a la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), mediante una metodología mixta. Esta combinó actividades basadas en la FI, ejercicios tradicionales, el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y modalidades de enseñanza tanto presenciales como remotas. Las sesiones se planearon como experiencias pedagógicas creativas, y cada una fue registrada a través de cuestionarios, observaciones participantes, notas de campo y registros audiovisuales.
El objetivo principal fue que se analizase el impacto de la FI en el desarrollo del expertise musical, habilidades individuales (como la conciencia sonora, la expresividad y la fluidez técnica) y grupales (como la cohesión, la comunicación no verbal y la toma de decisiones colectivas).
Los resultados obtenidos evidencian que la integración sistemática de la FI en el entorno educativo favorece no solo el rendimiento interpretativo, sino también la reconfiguración del vínculo del estudiante con la práctica música, con promoción más autónoma y creativa por parte de los alumnos. En consecuencia, esta tesis discute el valor de la improvisación libre como herramienta para el desarrollo de la musicalidad innovadora en la formación musical y su potencial para transformar los modelos pedagógicos tradicionales hacia enfoques más flexibles, inclusivos y orientados al desarrollo integral del músico contemporáneo.
[1] La notación musical idiomática se refiere a cómo la música se adapta a las características únicas y limitaciones de un instrumento específico, lo que facilita su ejecución y mejora la calidad de la interpretación. En otras palabras, la notación idiomática busca aprovechar las fortalezas de un instrumento y evitar las técnicas que podrían dificultar la interpretación o producir un sonido no deseado. En la improvisación, la música que se crea debe seguir las reglas de un determinado género musical, utilizando escalas, acordes y ritmos típicos de ese género.
[2] https://www.ciddic.unicamp.br/ciddic/elm/